

CAMINAS !! CAMINAS!! CAMINAS!! CAMINAS!! y sin saber porque?? y para que??
.Bien, quien sabe lo que el futuro depara, quien sabe ...... Quien sabe donde estaras mañana
La vida solo hay una y hay que aprovecharla tu LO SABES.
.Es CARPE DIEM (vive la vida sin limites) hay que vivir el momento y siempre
vive el presente,sin esperar que ocurra algo y sin ser impaciente, esta vez, sere como un doctor y tu el paciente, asi que cogete a mi mano y subiremos LAS PENDIENTES.
pendiente, tenemos combustible suficiente, para evadirnos tu y yo del resto de la gente, asi que vente, o simplemente dejate llevar por el tiempo.
El próximo Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura (ELEA) se celebrará en octubre de 2009 durante una semana en la ciudad peruana de Trujillo
La Coordinadora Nacional de Estudiantes de Arquitectura y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Privada del Norte, sede del XXVI Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura (ELEA) y VIII Bienal tiene el agrado de invitar a todos los Estudiantes, Egresados y Arquitectos de las distintas Facultades de Arquitectura de Latinoamérica a participar de este evento, a realizarse del 3 al 10 de Octubre del 2009 en la ciudad de Trujillo. En el escenario mundial, la Arquitectura ha jugado un papel importantísimo en el desarrollo de la humanidad. Las ciudades de hoy, afrontan problemas que son vistos desde el punto de vista de planeta, a nivel global. Como estudiantes latinoamericanos de Arquitectura, tenemos retos por delante, retos que parten por definir la Arquitectura del hoy en su connotación histórica, tanto retrospectiva como prospectivamente. La actuación del Arquitecto, por tanto debe aproximarse la regeneración urbana y por ello pensar en alternativas como la reutilización del parque de viviendas existente, la mejora de la eficiencia energética y medioambiental. En ello, se debe también considerar la vivienda, no como un elemento aislado, sino intrínsecamente inseparable de su entorno e interrelacionada con la política de suelo, en el marco de la construcción de la ciudad.
La delegacion de la CARRERA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA (UPLA) participo en el TALLER VIVENCIAL LIMA 70%.
El taller que fue un exito en el CONEA09 ,por lo que tomo muchos adeptos al TALLER .
organizacion:
El taller que se llevo a cabo por las siguientes agrupaciones de arquitectura, bajo la organizacion general de la Comision Organizadora del CONEA.
EL CARTON
El Colectivo está conformado por un grupo de estudiantes de la facultad de Arquitectura de la URP y en ocasiones con gente de diferentes disciplinas como el arte. En nuestro proceso personal, conjuntamente con la experiencia como colectivo, usamos a la facultad como laboratorio, haciendo que visualicemos y experimentemos diferentes formas de intervenir el espacio abierto e interactuar con este y los estudiantes, para así lograr una reactivación de usos.Este proceso nos dio a entender, que no solo a la facultad se le puede intervenir y reactivar, sino que el escenario mayor era la ciudad, que es hacia donde debíamos enfocarnos.
Es aquí donde nuestro trabajo en la ciudad se viene desarrollando a travez de las "Intervenciones Urbanas Interactivas", en la recuperación de una casa del centro de Lima con el proyecto del "Laboratorio de Difusión Interdisciplinaria", y también con la investigación de la zona de "El Brillante"; tomando en cuenta que nuestra participación e intervención debe de efectuarse interdisciplinariamente y de forma conjunta con el ser-urbano.
EVOILUSIOn
La Agrupación CITIO – Ciudad Transdisciplinar está constituida por egresados y estudiantes de la FAUA-UNI. Trabaja en zonas emergentes de Lima promoviendo el uso del espacio público, la cultura, el arte y la creatividad en el marco de un cambio en el rol de los arquitectos frente al reto del desarrollo humano sostenible.A través de sus ideas y acciones desarrolla un proceso de exploración y experimentación con los conceptos de ciudad y ciudadanía, tendiendo puentes para el trabajo transdisciplinar desde la arquitectura y el urbanismo.Actualmente desarrollan diversos proyectos, destacando “FITEKANTROPUS: Proyecto de Re-Generacion Urbana cooperativa de corte experimental”, en paralelo con la investigación “FITEKANTROPUS-HOMO LUDENS: Urbanismo de interfaces, o metamorfosos social en 3 actos de teatro de calle”, y están a punto de iniciar la construcción del Paseo de la Cultura Fiteca en el barrio La Balanza en Comas.
El proyecto de este laboratorio de reprogramación urbana nace en septiembre del 2003 adoptando el nombre de COMBI debido a una idea inicial de entender las dinámicas de la ciudad (ciudad movil) con diferentes exploraciones por parte de sus miembros. Asimismo, por su semejanza a la estrategia internacional ideada por la Organización Mundial de Salud de las mismas siglas (COMmunication for Behavioral Impact - COMBI) con el fin de generar impactos en el comportamiento colectivo usando como plataforma el manejo de la información y la comunicación por medio de talleres poblador/profesional logrando tácticas de cambio sostenible a través de los mismos usuarios de las zonas de exploración.
Siendo así, COMBI project U.R.L. explora la estructura dinámica auto-organizada de la Ciudad de Lima. Es nuestra hipotesis de que sucesivos eventos [informacionales] programados por medios de comunicación locales como las radios, blogs, o medios comunicacionales populares (ex-Radio Inka, entre otros) y las rutas emergentes, han ido configurando las nuevas areas de la ciudad y que desde allí, desde la dimensión de la información, el conocimiento y la comunicación será posible reprogramar el software ciudad.
Get your own Digital Clock